Actualidad
Método calcularía impacto ambiental de biocombustibles

Método calcularía impacto ambiental de biocombustibles

La investigación propone indicadores propios para medir la productividad de los biocombustibles. Fotos Unimedios.

 

Un método de comparación entre los tipos de carburantes usados en Colombia permite evaluar de manera integral el impacto ambiental de la cadena productiva de los biocombustibles.

 

En la tesis “Evaluación de gases de efecto invernadero asociados con el ciclo de vida de los biocombustibles colombianos”, Mónica Julieth Valencia Botero, magíster en Ingeniería – Ingeniería Química de la de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales, propone una técnica para evaluar la emisión de estos contaminantes y su desempeño ambiental con base en el análisis de su cadena de suministro y su ciclo de vida, especialmente en Colombia.

 

El proyecto parte de la tesis “Evaluación de gases de efecto invernadero asociados con el ciclo de vida de los biocombustibles colombianos”.

 

“La producción de carburantes fabricados con insumos vegetales en nuestro país se destina, principalmente, al sector de transporte, en el que estos se mezclan con los de origen fósil, en una proporción promedio de ocho partes en volumen de biocombustible por 92 de combustible fósil. El bioetanol se mezcla con gasolina y el biodiésel con diésel”, señala la magíster Valencia.

 

La propuesta incluye las etapas productivas o provechosas –lo que se utiliza realmente de los insumos utilizados– de transformación o evolución –procesos, herramientas y energía que se requieren–; de aprovechamiento o utilización de residuos, y por último de aplicación del producto, logística y todos aquellos procesos directos e indirectos que constituyen el camino llamado “de la cuna a la tumba” de un producto o servicio.

 

La propuesta analiza el ciclo de producción del biocombustible: etapa productiva, de transformación, aplicación del producto y logística.

 

“Estas fases están conectadas por dos o más etapas, como por ejemplo el transporte de materia prima hacia la planta, el envío del biocombustible a productos intermedios y el uso final. Cuando se evalúan todos estos factores –que tienen que ver con la logística, los procesos indirectos de producción de insumos, y el uso y la deposición de residuos–, se constituye el ciclo de vida”, detalla la ingeniera.

 

Mezclas más limpias

En el caso del bioetanol, los resultados indican que la mezcla que se utiliza hoy en Colombia, la cual adiciona un 8 % de etanol en la gasolina, ayuda a reducir al menos el 5 % de las emisiones de gases de efecto invernadero. En las mezclas de biodiésel, la del 8 % conlleva reducciones de al menos el 6,5 % en las emisiones.

 

La metodología también se aplicó a materias primas prospectivas en Colombia, de las cuales se evaluó el ciclo de vida del bioetanol a partir de yuca, cascarilla de arroz y yafrota, cultivo cuyo aceite no es comestible y por lo tanto no presenta discusión por la seguridad alimentaria; en este caso se estableció que se logra una reducción de gases hasta del 8 %.

 

“Los resultados de todas las evaluaciones indicaron que la etapa agronómica –es decir la obtención de las materias primas– influye de manera considerable en las emisiones, ya que a partir de esta se define si la producción de biodiésel entra o no a competir con la comida, y si se necesita expansión de la frontera agrícola para aumentar metas”, precisa la experta.

 

Agrega que “en la indagación encontré que aunque la combustión de las mezclas y los biocombustibles son más limpias, en ocasiones el ahorro no es suficiente con respecto a las emisiones generadas en la obtención de la materia prima. Las prácticas agronómicas, los fertilizantes sintéticos y el cambio en el uso del suelo son los aspectos más relevantes en la evaluación ambiental de los biocombustibles en suelos colombianos”.

 

Esto significa que, por ejemplo al cultivar caña de azúcar se requieren insumos agroquímicos, de transporte y de transformación, que también han dejado una huella de carbono o de contaminación previa que habría que contabilizar a la hora de hacer balances sobre los reales beneficios ambientales de los biocombustibles.

 

Materias primas

 

La caña de azúcar y la palma aceitera son las materias primas utilizadas para producir bioetanol y biodiesel respectivamente.

 

Desde hace varios años, la caña de azúcar y la palma aceitera han sido las materias primas utilizadas para la producción de bioetanol y biodiésel respectivamente.

 

No obstante, varios expertos alrededor del mundo cuestionan el uso de estos llamados biocombustibles, debido a que no cumplirían con la meta establecida: reducir los gases de efecto invernadero que están incrementando el calentamiento del planeta.

 

Por otra parte, cuestionan el hecho de utilizar recursos alimenticios y grandes cantidades de tierra para mover el comercio mundial, lo cual beneficia a ciertos países mientras millones de personas en naciones pobres tienen hambre por falta de recursos económicos y físicos.

 

10 / 12 / 2020



Fuente:
Agencia de Noticias UNAL

En Equipos y Laboratorio de Colombia estamos listos para asesorarle.

Redes sociales
Síguenos en Facebook Instagram Síguenos en Twitter Síguenos en Linkedin Conversemos aquí Llámanos en este momento para atenderlo.

Contáctenos
Teléfono(57)+604 4480388

Titulo..

Mensaje..

×